Patria y Proletariado

Huelga obreras y obreros fábrica de tabaco La Africana, La Palma 1919
Huelga obreras y obreros fábrica de tabaco La Africana, La Palma 1919

Nos gusta fumar buen tabaco, en puro o en pipa, independientemente del país de donde proceda su manufactura y sus hojas.  Pero también es cierto que, desde el punto de vista obrero, nos interesa que la producción nacional canaria se mantenga, siempre que garantice al menos una parte de nuestras expectativas (esto sería aplicable para cada zona, nacionalidad o país).

En este tema, seguiremos la misma ruta que el club El Hoyo del Ron: exigencia con los fabricantes, defensa de su producción cuando cumpla con nuestras perspectivas, promoción específica de dichos productos y disposiciones internas que automaticen una mayor cuota de adquisiciones.

Ha sido estudiado en muchos tratados de bastantes estudiosos: hay sitios donde las únicas clases vitalmente interesadas en mantener la producción local son las populares.  Las burguesías de esos sitios han renunciado o no tienen agallas para estructurarse como referente vertebrador.  Especialmente propio de los países dependientes y neocoloniales, Canarias encaja dentro de esa descripción como guante de seda.  En Canarias, no es que haya sido derrotada después de plantar batalla, es que nunca la planteó.  Vencida antes de empezar.  La burguesía industrial debería ser una excepción, por sus propias circunstancias materiales, pero no es así.  Sobrevive como puede y se va adaptando y trapicheando.  En fin, a pesar de la consciencia de esa situación, nosotros apoyaremos de forma especial no tanto a las empresas, como a los productos locales que estén al alcance de nuestro rádar.

Iremos decidiendo los baremos para cada detalle pero ahora, de manera general, vamos a procurar que las marcas canarias elaboradas en Canarias en al menos una de sus fases (de elaboración, no de empaquetado), supongan un mínimo del 50%.
Las marcas canarias elaboradas completamente fuera de Canarias las debemos considerar como especies de "marcas blancas", como hacen los supermercados y otro tipo de empresas comerciales, que no tienen fábricas ni talleres.  Tendremos que reflexionar más sobre este asunto, pero pensamos que, por el momento, no debemos incluirlas dentro del primer grupo.
También hay fábricas canarias produciendo bajo contrato alguna marca extranjera, que se entrega básicamente para la exportación (envío a la marca contratante o distribución en el mercado peninsular).  Desde ese punto de vista nunca y jamás se han considerado como canarias esas marcas.

Entradas relacionadas:

  • El Puro de la VictoriaEsta idea la tenemos casi desde el principio.  El Puro de la Victoria es una de las grandes tradiciones pureras, y vamos a honrarla con crecientes iniciativas.FUMADAS-BRINDIS simplesPor de pronto vamos a comenzar con la … Read More
  • Cerramos la campaña 'Compra puros de La Palma'Con ansiedad esperábamos la declaración de inactividad del volcán de La Palma, cosa que se ha producido oficialmente durante el día de hoy.  Eso significa una gran victoria para el pueblo, visto el desastre que ha causad… Read More
  • Fumódromos y FumaderíasCuando se piensa en hipódromos, canódromos, aeródromos, rocódromos, tenemos tendencia a imaginarlos al aire libre.  Bien es cierto que algunos de ellos podrían estar cubiertos, pero siempre con amplios espacios.  Po… Read More
  • La canariedad de las marcasEste lío de las marcas ya lo hemos tratado en un par de ocasiones, pero en especial el problema de la 'nacionalidad' de las marcas nunca lo hemos enunciado a fondo.  De todas formas, del etiquetado se desprendía un marco… Read More
  • Sistema de puntuación de las tabaqueríasNo hace mucho pusimos una entrada sobre el mapa de tabaquerías.  Allí comenzamos a crear capas con un sistema que declarábamos provisional y se reconocía que hasta la fecha aún no habíamos creado el sistema de ranking de… Read More