Manufactura, Industria y Artesanía


¿Artesanos? No. Obreros torcedores en una fabrica
El Tabaco hecho a mano NO es una artesanía.  Es producto de la Clase Obrera, del Proletariado del Tabaco.

La elaboración del tabaco no corresponde, en ninguna de sus fases, a la artesanía.

Nos enseñaron en la escuela y el instituto que la Manufactura se corresponde con el periodo de expansión y avance de la división del trabajo hacia la revolución industrial definitiva.

¿Artesanos? No. Obreros del campo o Campesinos.
En la actualidad hay tabacos completamente mecanizados, incluso puros, no digamos nada de los cigarrillos, picaduras y hebras para pipa o para liar.  Pero el puro Hecho a Mano sigue siendo la joya de la corona, por su calidad inimitable.  Hecho a Mano no significa para nada "artesanal".  Significa Manufacturado, como indica la palabra.  En un proceso de manufactura la elaboración de las hojas del tabaco hasta el definitivo empaquetado de los puros pasan por innumerables manos.  No todo es torcer el puro, esa es únicamente una de las fases.  Pero incluso en ella, hay muchas fábricas que establecen criterios de control que, para evitar errores humanos de una sola persona, tienen un sistema de que cada parte de la torcedura y liado lo hace una persona distinta.

¿Artesanas? No. Obreras.
El periodo de la Manufactura tuvo su máximo esplendor precísamente en la época del descubrimiento del tabaco por los europeos y durante la Edad Moderna.  Jabones, Caña de azúcar, Destilados y un largo etcétera fueron superando la fase artesanal individual de producción por la de la división del trabajo, aún sin máquinas, o sólo con maquinaria muy rudimentaria que no producía directamente.  Pero eso no significa que la Manufactura no existiera desde mucho antes. La gran producción de aceite en el Mediterráneo ya era una Manufactura desde la Antigüedad.  Es decir, fases programadas, equipos separados de trabajo, labores colectivas y en cadena, cada una con su especialización... nada que ver con la Artesanía.

¿Artesanos? No. Obreros.
El Tabaco hecho a mano NO es una artesanía.  Es producto de la Clase Obrera, del Proletariado del Tabaco.

Por tanto, el uso de la palabra 'artesanal' no es correcto en las etiquetas de los mazos.  Debería desaparecer y sustituirse por el que usan correctamente muchas grandes marcas: "Hecho a mano".  Si es que lo está, porque hemos visto esa palabra incluso en puros completamente mecanizados.  En este caso, debería indicarse: "Mecanizado", o indicando qué parte está mecanizada y cual no.

Esta falsedad informativa de las etiquetas nos fuerza a una valoración a la baja del producto, no en cuanto a calidad, terreno que no hemos abordado aún, sino en lo referente a los ritmos de adquisición, con respecto a los grados de separación entre la palabra y la verdad: -1 ('Artesanal' en lugar de 'Hecho a mano'; -2 ('Artesanal' en lugar de 'Semi-mecanizado'; -3 ('Artesanal' en lugar de 'Mecanizado').

¿Artesanas? No. Obreras.

Lo mismo cabría decir incluso de aquellos que presentan la leyenda 'Hecho a mano' y después resulta que son productos semi-mecanizados o completamente mecanizados. (-1 y -2)


En cuanto a la calidad, el criterio clasificador queda para más adelante, porque puede tener su propia autonomía.  Esto nos recuerda a aquel fabricante de ron agrícola, un magnífico ron blanco de la zafra de ese año, cuya fama traspasó las fronteras insulares y empezó a recibir solicitudes de otros lares de "ese ron añejo que tú tienes", y él contestaba que no tenía ron añejo, sino blanco.  Pero tanto le insistían que finalmente cayó en la tentación: a una parte de la producción le empezó a meter un colorante de caramelo de melaza y añadió eso de "añejo" a las etiquetas de esa serie.  El ron dorado no era añejo, sino simplemente su ron blanco de siempre con un colorante adecuado al estilo y sabor.  Una gran falsedad en la etiqueta, pero el equipo de degustadores aceptaba que seguía siendo un extraordinario ron "blanco entintado".

Entradas relacionadas:

  • Tabaquería, bazar, quiosco y estancoEn Canarias no existen 'estancos' de tabaco, porque en Canarias el tabaco no está estancado, como es el caso feudal de España.  En ese terreno, las leyes y normas de producción y comercialización del tabaco son muy disti… Read More
  • Tope de 3Leíamos recientemente un artículo en un medio digital español (no recordamos cual), donde decía que el precio medio (en España, en donde la política de precios, impuestos y ventas es distinta a Canarias) de las cajetillas de … Read More
  • Salario medio obrero y semitope de 2,50 El otro día, en esta entrada del blog, definíamos el tope de precio de los puros para este club desde el punto de vista de que sea abordable para los obreros. Nos basábamos en el salario medio nominal de los últimos años e… Read More
  • Completitud, opacidad y falsedad Aunque estaría bien que lo hicieran, no pedimos la información completa del producto en cada caja o mazo de puros.  Por ejemplo, decir en la etiqueta "Completamente hecho a mano" tiene un significado preciso, pero no a… Read More
  • Vitolas y anillasEn Canarias es común llamar 'anillas' a los aros de papel con el sello del fabricante que rodean cada puro.  Rara vez nos encontramos con personas que les llamen 'vitola', aunque también las haya.Pero sabemos que en E… Read More